Estimados alumnos/as
Espero que esta nueva herramienta nos sirva a todos para mejorar en la enseñanza aprendizaje de la asignatura en los dos niveles de 1º y 2º de ESO.
Las grandes propiedades agrarias o latifundios, se organizaban desde la "villa" o cortijo de época romana, donde se econtraban todos los edificios necesarios para la producción agraria (viviendas, graneros, almacenos, establos, hornos, prensas de aceite y vino, talleres, etc.).
Visualiza este vídeo sobre como fueron las ciudades romanas
Plano de una ciudad romana con sus edificios públicos más importantes:
Edificios públicos para espectáculos, de ocio, de culto religioso, políticos o de administración de justicia
El teatro (representaciones teatrales)
El anfiteatro (luchas de gladiadores o animales)
El circo (carreras de carros)
Las termas (baños públicos)
El templo (cultos religiosos)
Basílica (tribunales de justicia)
Edificios conmemorativos de victorias militares dedicados a generales o emperadores
Arco de triunfo
Columna conmemorativa
Edificios privados: viviendas
Domus; viviendas amplias para ricos, de dos pisos, con numerosas habitaciones y donde vive solo una familia y sus sirvientes y esclavos.
Insulae: pequeños apartamentos familiares de una o dos habitaciones, sin agua corriente ni cuarto de baño que se econtraban en edificios de hasta seis plantas.
Construcciones para prestar servicios principales:
Acueductos: captan el agua en su fuente y la conducen hasta la ciudad
Puente: permiten salvar los cursos de agua
Calzada: carretera que permite el tránsito de personas, mercancías o tropas.